Pages - Menu
▼
lunes, 30 de septiembre de 2013
Decir 'no sé' puede reforzar tu liderazgo

Es de humanos errar, reza el dicho, pero ¿qué tan permitido está para los líderes y directivos de una organización? Un experto del IPADE lo explica.
Con las nuevas aperturas en RRHH y las grandes exigencias del mercado, la diversidad y el desarrollo en el personal es cada vez mayor. Esto no sólo involucra mayor preparación de los directivos, sino mayor conocimiento por parte de los colaboradores del equipo, dejando en claro que todos pueden opinar y que no sólo uno tiene la solución. Pero, ¿qué tan bueno o malo es para un líder equivocarse o no saberlo todo?
“Si bien es cierto que ‘es de humanos errar’, hay que estar conscientes de que un buen líder: ni todo lo sabe ni todo lo hace bien. La humildad es una capacidad que los líderes actuales deben tener (…) ésta no sólo involucra la capacidad de reconocer las fortalezas y debilidades, también implica reconocer qué sabes y que no”, comenta a AltoNivel.com.mx Ricardo Aparicio, profesor del Área Académica de Factor Humano y de Persona-Familia del Instituto Panamericano de Alta Dirección Empresarial (IPADE).
Así que a pesar de lo que se puede pensar, decir “no sé” o reconocer el error, ayuda a reforzar el liderazgo con los equipos de trabajo. Y de acuerdo con el experto, este reconocimiento detona en los equipos de trabajo, distintos factores:
• Respeto
• Afecto
• Comodidad
• Confianza
• Comunicación
• Desarrollo
• Reconocimiento
Decir “no sé” para reforzar tu liderazgo
El reconocimiento y la humildad pueden ayudar a reforzar y desarrollar los siguientes puntos con tu equipo de trabajo:1. Echando a perder se aprende. “Los humanos aprendemos a través de prueba y error. Cuando estamos frente a una situación incómoda donde no tenemos el control sobre lo que se dice o expone, la única alternativa es reconocer, corregir, aprender e ir hacia adelante”, comenta el experto del IPADE.
Aceptar que se carece de conocimiento es una gran oportunidad para aprender con los integrantes del equipo. ¡No hay nada de qué avergonzarse! Ellos comprenderán y encontrarán una mejor respuesta, tenlo por seguro.
2. Apertura de diálogo e interacción-integración. Es importante generar la idea de que todo el equipo va en la misma dirección y bajo un mismo objetivo. El aceptar los errores con tu equipo de trabajo crea una ventana hacia el diálogo, la innovación y la lluvia de ideas.
Lejos de perjudicar tu reputación, puede ayudar a encontrar soluciones inesperadas. Pero, ¡cuidado! Esto no quiere decir que dejar en manos de tu equipo las respuestas sea una solución, también debes demostrar que el desarrollarse y prepararse son cualidades de los directivos.
3. Incentivas el desarrollo. “El conocimiento mutuo es algo necesario en una organización donde se quiere desarrollar talento (…) Cuando hay libertad de opinión, las empresas no sólo desarrollan espacios y círculos de confianza, también liberan la innovación, la creatividad y generan los medios para lograrlo”, comenta Aparicio.
4. Demuestras compromiso. Al respecto, Rebecca Otis, Social Media Manager en la agencia de marketing digital Thirt Coast, de Chicago; asegura que una acción humilde de reconocimiento crea la idea, con los colaboradores, de un compromiso con el equipo. “Demuestra que se está abierto a la colaboración y compromiso, que el líder puede encontrar una respuesta ante algo desconocido”, esto puede reforzar la confianza y comunicación con ellos.
Pero bien dicen que decirlo es muy distinto a hacerlo. Si eres de esas personas que no pueden reconocer sus errores por más que se lo proponga, a continuación te damos un paso a paso realizado por WikiHow.com para reconocer nuestros errores.
Paso 1. Acepta que no eres perfecto
Es bueno e ideal pensar de manera positiva en cada acción que se tiene y tener la seguridad que puedes hacerlo. Sin embargo, ir con la idea de un posible fracaso puede ayudar a crear un estado de tranquilidad y desestrés cuando llegue a suceder. Recuerda, no es estar predestinado a un error, es saber que existe la posibilidad.
Paso 2. Revisa lo que estuvo mal
Asegúrate de aprender sobre el tema, evita que vuelva a suceder por un tema en específico. Estudia, actualízate y aprende.
Paso 3. Aprende de tus errores
Nadie es perfecto y esto nos ayuda a saber que podemos ser vulnerables en cualquier momento. Reconocer tu error y aprende de ello.
Paso 4. Escucha y no dejes que te afecte
Una vez que hayas abierto el diálogo con tu equipo de trabajo, escucha sus puntos de vista, respuestas e ideas; asegúrate de exprimir su conocimiento de manera positiva y deja a un lado la creencia de que el jefe debe saberlo todo.
Recursos Humanos, aliado o enemigo de la empresa

Para acabar con la lucha de poder entre el área de recursos humanos y los gerentes de departamento, iQubadora te da 3 claves que harán efectiva esa relación.
La relación entre el área de RRHH y los gerentes de departamento no siempre es tan productiva como quisiéramos. Los requirientes de talento se encuentran inmersos en una dinámica demandante y con poco tiempo para generar requerimientos específicos de talento que aseguren la búsqueda exitosa del área de reclutamiento.
A menudo una incompleta descripción de puestos y 5 minutos para explicar la necesidad en específico, son las herramientas con las que se cuentan para iniciar un proceso de búsqueda de candidatos.
No es de extrañarse que los requerimientos de talento no siempre sean fructíferos para la empresa, pues dos de sus áreas clave no hablan el mismo idioma y sus intereses no están encaminados al bien de la organización, más bien se trata de una lucha de poder y de encontrar culpables cuando el talento no es localizado y en el peor de los casos cuando el talento contratado no cubrió las expectativas iniciales.
Claves para reducir la brecha entre recursos humanos y gerentes de departamento
1. Genera una relación Cliente – Proveedor
Un enfoque que resulta muy efectivo dentro de una empresa es cuando el equipo que conforma un departamento visualiza a las demás áreas como sus clientes finales más que como sus compañeros de trabajo. De esta manera sus actividades están orientadas a brindar un mejor servicio y a obtener resultados en tiempo y forma.Para el área de RRHH, el “futuro jefe” debe ser su cliente más importante. Más allá de cubrir una vacante, la gerencia que solicita el talento, requiere de consultoría y servicio.
Por su parte, el gerente de departamento debe mantener una estrecha comunicación con RRHH y trabajar en conjunto para deter¬minar el perfil del puesto y del candidato que se requiere, así como los elementos fundamentales, deseables y críticos que definen la búsqueda de talento.
2. Trasciende los límites de la descripción de puesto
La comunicación directa (cara a cara) es fundamental. Más allá de los procesos y órdenes de trabajo es indispensable que ambas partes entiendan las necesidades y las implicaciones que existen alrededor de la posición que hay que cubrir.El solicitante de talento es quien tiene más claro cada detalle, fun¬ción, contexto, ambiente y demás datos que –regularmente– no figuran en las descripciones de puestos.
Realizar entrevistas con otros miembros del equipo que conforman el departamento, también puede arrojar datos mucho más realistas acerca de las responsabilidades y retos del puesto. Muchas veces ni siquiera el gerente está al tanto de esta información.
3. Optimiza los tiempos
Los gerentes de área son ejecutivos que pueden tener responsabilidad de mediana a alta en la organización. Su tiempo es limitado. Por su parte dentro del área de RRHH los reclutadores atienden un promedio de 20 necesidades de talento por mes y debe revisar en promedio 200 postulacio¬nes por cada vacante.Recursos humanos necesita ser consciente de la relevancia de cumplir en tiempo y forma con los requerimientos del área solicitante y por su parte la gerencia que solicita el talento debe de entender y conocer los procedimientos con los que debe cumplir RRHH y que muchas veces le impiden moverse con mayor agilidad.
La creación de un pipeline con fechas límites de entrega que resulten estratégicas y efectivas para el área solicitante y que también vayan en función de los procedimientos que el área de RRHH debe cumplir, puede ser un elemento clave para evitar situaciones de confrontación.
La cadena de responsabilidades en el proceso de reclutamiento puede originar des¬gaste, tensión y emocionalidad en todos los involucrados. Resulta lógico que una relación que se desarrolla dentro de un contexto de mucha presión sea un tanto sensible. El conocimiento de los desafíos y las inquietudes de cada área puede ayudar a minimizar la tensión y diferencias, teniendo claro que tanto el área de RRHH como las gerencias que solicitan el talento son parte del mismo equipo y son responsables de brindarse soluciones no problemas.
Promivia, una empresa de base tecnológica de la Universidad Miguel Hernandez de Elche
Los petrerenses Pablo Carrillos Huertas y Pablo Carrillos Fránces forman parte de una empresa creada en la Universidad Miguel Hernandez de Elche.
Acuerdo de aprobación de la creación de la empresa de base tecnológica PROMIVIA
HOLDING GROUP, S.L. De acuerdo con la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, que faculta a las
Universidades a la creación de empresas; Considerando la documentación presentada por el Vic
errector de Investigación e Innovación; Y vista la propuesta que formula el Vicerrector de Investigación e Innovación de la
Universidad, el Consejo de Gobierno, reunido en sesión de 22 de julio de 2013,
ACUERDA:
Aprobar la creación de la empresa de base tecnológi
ca PROMIVIA HOLDING GROUP,
S.L., así como su remisión al Consejo Social para a
utorizar su creación.
Todos somos agentes del cambio
Voy a
compartir aquí lo que he sentido después de mi cierre en el I encuentro
de jóvenes y moda 2.0. Esto es lo que siento y quiero decir:
Todos somos
agentes del cambio porque todos somos genios, artistas, lanzadores,
intentadores, personas que hacen y empiezan cosas e inventores, por eso
recompensamos insubordinación e invasión y cosas que crean cambio, cualquier
cosa que se rebele contra el sistema. Buscamos transparencia y generosidad y el
maratón (los resultados a largo plazo). Seguro, seguro que hay gente que
todavía se beneficia del sprint quemando los activos que poseemos, pero tan
pronto como conectemos más a menudo, eso no escalará, el cambio producido sí.
Conexión,
vulnerabilidad y liderazgo y confianza es lo que tenemos ahora a nuestro
alcance y esto es algo que cada día será más valioso – y escaso. Sí, ve ahí
fuera y asiente con la cabeza en total acuerdo, pero cuando vuelvas al trabajo
pregúntate ¿estoy demasiado ocupado trabajando en mi universo escaso o
intentando crear un lugar para mi y otra gente en el nuevo?
La clave de
esta conexión es la parte no hablada sobre tiempo, esfuerzo, ilusión,
determinación y miedo. Estoy de acuerdo que nunca lanzarás esa start-up o
cerrarás esa venta o inventarás una nueva red social a menos que pongas el
tiempo, esfuerzo, ilusión y determinación y sobrepases el miedo. Pero no acepto
ni por un minuto que pretendas insinuar que hay algún tipo de límite natural en
tu habilidad para hacer algo sobre cualquier cosa que implique soñar, crear y
vender ideas.
El mundo es
un lugar más interesante y fascinante cuando hay personas que intentan
cambiarlo. Es por eso que cada día es más y más increíble.
domingo, 22 de septiembre de 2013
Aprobada la Ley De Emprendedores y la ampliación de la Tarifa plana a mayores de 30

Una ley que completa la apuesta del Ejecutivo por pymes, autónomos y emprendedores como motor de crecimiento económico y de creación de empleo, que comenzó el pasado mes de Febrero con la aprobación de un Real Decreto de Medidas de Apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo y que terminó de desarrollarse con la aprobación de la misma Ley en el mes de Julio.
Ahora, la Ley de Emprendedores pretende regular de forma integral el ámbito del emprendimiento y la pequeña empresa de nuestro país, con lo que parecía un ambicioso proyecto que debía abarcar desde el impulso al emprendimiento y creación de empresas y empleo, hasta su consolidación, desarrollo e internacionalización mediante nuevos incentivos fiscales, mayores facilidades para la constitución de empresas, la eliminación de trabas burocráticas y facilitando el acceso a la financiación.
No obstante, parece que el texto definitivo, que ha incorporado las últimas enmiendas debatidas la pasada semana en el Senado, ha dejado un sabor agridulce en el sentir general del colectivo de autónomos y, en especial, en lo relativo al acceso a la financiación, uno de los capítulos que peor acogida ha obtenido.
De hecho, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el colectivo es el de la carestía de crédito. El Gobierno ha renunciado a hacer un uso más ambicioso del ICO y de la Banca Nacionalizada para restablecer el flujo del crédito, que se encuentra en sus tasas más bajas, según datos del Banco de España.
¿Cuáles son las medidas de la Ley de Emprendedores que supondrán un verdadero impulso para el colectivo de autónomos?
La norma, que nace con vocación de regular 360º todo lo relativo a la pequeña empresa y el autónomo, se estructura en cinco grandes ejes de actuación y que ya analizamos en el mes de mayo cuando la Ley de Emprendedores no terminaba de arrancar: medidas para apoyar la iniciativa emprendedora, medidas fiscales y en materia de Seguridad Social para apoyar al emprendedor, medidas para apoyar la financiación, medidas para apoyar el crecimiento empresarial y medidas destinadas a la internacionalización.No obstante, han sido diversos los cambios que el anteproyecto de ley ha sufrido desde entonces y, a continuación, señalamos las medidas de mayor impacto y repercusión para el colectivo de autónomos y pequeñas empresas:
- Entre todas las nuevas medidas hay una que, sin duda, ha acaparado la atención de los emprendedores: la tarifa plana de 50 euros para nuevos autónomos sin límite de edad.
Una iniciativa destinada a incentivar la puesta en marcha de nuevas
empresas, pero que ha suscitado el recelo de algunos, tildando a la
medida de “parche” que no soluciona los verdaderos problemas de liquidez
del colectivo.
De ésta forma, aquellos que se den de
alta como autónomos por primera vez o que no hubieran estado en
situación de alta durante los últimos cinco años podrán disfrutar de una
bonificación del 80% en la cuota a la Seguridad Social durante un periodo de 6 meses.
También se establecen reducciones y
bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social para las personas
con discapacidad que se establezcan como trabajadores por cuenta propia.
Por otro lado, la cotización aplicable a
los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores por
cuenta propia o Autónomos en los casos de pluriactividad
con jornada laboral a tiempo completo o a tiempo parcial superior al 50
por ciento podrán elegir una base de cotización comprendida entre el 50
y el 85 por ciento de la base mínima vigente en ese momento,
dependiendo del caso.
- Otra de las medidas estrella con la que arranca la ley es la Aplicación del IVA con criterio de Caja,
que ha visto ampliado su campo de actuación tras la inclusión del IGIC
(Impuesto canario). De ésta forma, los emprendedores que de forma
voluntaria decidan acogerse a éste régimen especial, no deberán adelantar a Hacienda el IVA de las facturas no cobradas
hasta que reciban el importe de la misma o hasta el 31 de diciembre del
año inmediatamente posterior, aunque tampoco podrán deducírselo hasta
que no abonen sus facturas pendientes.
- Creación de Sociedad Limitada de Formación Sucesiva: Una
nueva fórmula societaria que permite la creación de una Sociedad
Limitada con un desembolso menor en el capital inicial, permitiendo
cumplimentar éste con la aportación de forma sucesiva del 20% de los
beneficios. Hasta este momento, el capital social que había que
desembolsar para la creación de una S.L. era de 3.000 euros, una
aportación que debía hacerse de forma íntegra desde el momento inicial.
- Creación de la figura del emprendedor de Responsabilidad Limitada, una
iniciativa gracias a la cual el empresario no responderá con sus bienes
sus deudas empresariales, pero que ha sufrido recortes respecto a su
formulación inicial y que queda acotada a la vivienda habitual hasta
300.000 euros y no se aplicará ni a las deudas con las administraciones
públicas (fundamentalmente Hacienda y Seguridad Social) ni con los
bancos.
- En cuanto a los apoyos fiscales,
los grupos del hemiciclo han destacado la escasa cuantía de las mismas y
el hecho de que se otorguen a la empresa cuando obtiene beneficios, en
vez de en el “momento clave”, que es el de su creación.
Así, entre los incentivos fiscales
aprobados por la norma destacan los incentivos fiscales por inversión de
beneficios, a las actividades de investigación y desarrollo e
innovación tecnológica, a las rentas procedentes de determinados activos
intangibles y a la creación de empleo para trabajadores con
discapacidad.
Ésta es sólo una pequeña aproximación a las novedades que entrarán en vigor con la próxima publicación en el BOE de la Ley de Emprendedores y que iremos desgranando y analizando en profundidad durante los próximos días.¿Qué elementos debemos evaluar en la salida a bolsa de una empresa tecnológica?

Hablando por teléfono con un periodista sobre la próxima salida a bolsa de Twitter y tratando de responder a sus preguntas sobre las posibles perspectivas de la misma, me encontré tratando de organizar mentalmente los factores que tiendo a utilizar para hacer ese tipo de diagnósticos que habitualmente se resumen en una palabra positiva, negativa o neutra. Al colgar el teléfono, pensé que podía intentar compilar esa lista de una manera algo más sistemática, teniendo en cuenta por supuesto que no soy experto en mercados financieros y que en modo alguno pretendo hacer una guía exhaustiva de valoración o de fijación de precios de acciones, pero intentando añadir algo de valor sobre los temas que considero deben tenerse en cuenta cuando este tipo de empresas, que muchas veces suponen un desafío a las reglas convencionales de los analistas, plantean sus salidas a los mercados.
Es preciso tener en cuenta que en el caso de Twitter, empresa que utilizaré como ejemplo, carecemos aún de acceso a sus datos financieros, debido a que la compañía ha decidido hacer uso de una provisión en la reciente JOBS Act que permite a las compañías con menos de mil millones de facturación hacer uso de un proceso confidencial cuando solicitan su salida a bolsa – proceso que, según las mismas personas que lo diseñaron, no estaba pensado para casos como el de Twitter. El precio al que finalmente salgan las acciones de Twitter dependerá de múltiples factores relacionados con las estrategias diseñadas por los bancos de inversión que participen en la oferta y fue analizado ayer por mi admirado Aswath Damodaram, pero la trayectoria y los datos de la compañía permiten hacer algunas generalizaciones sobre los elementos cualitativos que creo importante considerar de cara a sus expectativas de futuro.
En primer lugar, las características y potencial de su mercado. En el caso de Twitter, estamos hablando de una compañía con unos doscientos cincuenta millones de usuarios, muy por debajo de los más de mil doscientos millones de Facebook, pero con un potencial de crecimiento muy importante. Desde sus inicios, Twitter ha ido expandiendo su base de usuarios, haciéndose atractivo para un número creciente de perfiles demográficos que al principio se consideraban poco afines. Ha colonizado un mercado de jóvenes que inicialmente no tenía, se ha desarrollado con gran brillantez en el asimétrico mundo celebrity, y ha extendido su uso hasta la mismísima diplomacia internacional. ¿Cabe pensar en un modelo de difusión de Twitter generalizado al gran público, en Twitter como una herramienta extendida y utilizada por todo tipo de perfiles demográficos? A medida que Twitter consolida su propuesta de valor de “sigue tus intereses” y mejora la herramienta con tecnologías de filtrado y recomendación, creo que el potencial de crecimiento es aún muy elevado, y está muy lejos de una hipotética curva de saturación.
En segundo, las expectativas del modelo de negocio. Las previsiones de facturación de Twitter están en torno a los seiscientos millones de dólares para este año, y los mil millones en 2014. ¿Cómo lo hace? Básicamente, con una muy pequeña cartera de productos: cuentas promocionadas, tweets promocionados, y tendencias promocionadas, que por el momento y por su esquema de precios ha recibido atención fundamentalmente de grandes compañías con presupuestos publicitarios significativos. Recientemente, Twitter ha comenzado a hacer esfuerzos por ampliar su base de anunciantes, desarrollando esquemas de contratación y segmentación que podrían popularizar su modelo hacia compañías más pequeñas, un proceso en el que claramente tiene todavía un muy importante recorrido. Además, Twitter puede desarrollar otro tipo de modelos como proveedor de información, como los contratos que cerró en su momento con empresas como Microsoft o Google para ser proveedor de resultados de búsqueda instantánea, o los que podría desarrollar con televisiones u otras terceras partes para las que tener una imagen ajustada de la relevancia instantánea de algunos temas puede resultar crucial.
Tercer punto: calidad del management. El caso de Twitter es, claramente, el de una empresa bien gestionada. Con una trayectoria coherente, sin bandazos, sin grandes escándalos o movimientos que inquieten a sus usuarios, la empresa ha llevado a cabo de manera muy ordenada la transición que va desde la fase de fundación y emprendimiento puesta en marcha por Jack Dorsey, Evan Williams y Biz Stone, hasta la de crecimiento y desarrollo protagonizada con gran brillantez por Dick Costolo. Fases distintas, directivos con características completamente diferentes. A lo largo de su desarrollo, la empresa ha llevado a cabo treinta y una adquisiciones, la gran mayoría de pequeñas empresas emergentes con un producto que encajaba estratégicamente en la hoja de ruta de la compañía, y destinadas fundamentalmente a incorporar a su equipo. Con ellas, la empresa ha ensamblado un equipo de gran talento, muy motivado, y que se considera parte de un gran proyecto que, en un momento dado, supo integrar el que ellos tenían.
Cuarto: estructura de la propiedad. Una salida a bolsa supone una entrada de recursos que, en parte, van destinados a los que contribuyeron a llevar a la compañía hasta allí. En el caso de Twitter, el IPO hará sin duda ganar mucho dinero a los múltiples inversores que supieron ver potencial en la compañía, y seguramente – pero esto no es un dato conocido – a bastantes trabajadores de la compañía. Es de esperar que esa posible lluvia de dinero no dé lugar a un efecto “toma el dinero y corre” que genere una descapitalización intelectual de la empresa, pero aún es pronto para saberlo.
Quinto punto: imagen. La empresa ha sabido cultivar una imagen amigable, amable, que defiende a sus usuarios y que contribuye al desarrollo de conocimiento de manera constructiva. Lejos de ser una cuestión puramente estética, esta consideración positiva tiene más importancia de cara a la recepción por parte de los mercados o a los procesos de adopción de lo que podría fríamente parecer.
Por supuesto, hay más factores, pero estos son los que de una manera intuitiva tiendo a analizar en un caso como este, los elementos que suelo poner en consideración antes de contestar a la típica pregunta de “positivo, neutro o negativo”. Añadidos, lógicamente, a los datos disponibles sobre la evolución del negocio como tal – que en este caso nos harán esperar algo más, aunque no creo que demasiado. Con estos análisis en la mano, la salida a bolsa de Twitter me parece una operación con grandes posibilidades de resultar un éxito, aunque lógicamente eso dependa fundamentalmente del precio fijado para la misma y del desarrollo del proceso como tal. E,dans
miércoles, 18 de septiembre de 2013
¿Desempleado? Estar optimista es clave para emplearte

No tener empleo es una de las situaciones más estresantes que lastiman la autoestima. ¿Cómo mantener la actitud y armar un plan para ello?
La creación de nuevas plazas estará cerrando en las 420 mil, abajo de lo registrado en 2012 y, de acuerdo con el INEGI, la tasa anual de desempleo subió al 5.1% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Si bien no son números que alienten a cualquiera, el desempleo no sólo es un estado profesional y financiero, también es un estado de ánimo que puede afectar o beneficiar al que lo padece. Ante ello, Margarita Álvarez, directora de Marketing y Comunicación de Adecco España, nos asegura que la autoestima y la actitud, juegan un papel muy importante.
“La autoestima es un agravante y cuando estamos desempleados, ésta se acaba. Cuando empezó la crisis en España, los índices de felicidad no se vieron afectados como se pensaba. Hoy, después de cinco años, los índices están muy afectados, sin embargo, no por la crisis en sí, sino por el desempleo. El desempleo afecta la autoestima de la gente a tales grados, que la situación emocional termina terrible y la gente padece de una infelicidad absoluta. Pero a pesar de que el autoestima es lo primero que se daña, también debe ser lo primero que levantemos”.
¿Por qué es tan importante la actitud?
Mantener una actitud positiva no sólo beneficia tu estado físico y mental ante circunstancias adversas, también se ve reflejado en tus acciones. Para la experta, la actitud simboliza la llave que puede abrirte las puertas para un nuevo empleo.Los que nos encontramos en el área de reclutamiento sabemos que lo que se contrata es actitud, así que cuando alguien se ve afectado en ella, las posibilidades de ser contratados se reducen de manera significativa, comenta la experta. Por ello que las personas afectadas deben estar conscientes que la única forma de obtener empleo es mantenerse positivas.
Los expertos aseguran que la autoestima durante el desempleo es llamado como “efecto champagne”, el cual se mide por actitud y energía. ¿Qué es esto? Cuando la persona pierde el empleo comienza una etapa de aceptación y superación, una vez que dejamos de pensar por qué nos sucedió a nosotros, la actitud se eleva de manera sorprendente, lo necesario para iniciar una nueva búsqueda.
Sin embargo, cuando este periodo de inicio pasa sin resultados óptimos, la actitud se va desvaneciendo y la autoestima se ve cada vez más afectada, este es el efecto champagne.
¿Cómo mantener el optimismo sin caer en el intento?
Para la especialista de Adecco sólo hay una solución: tomarse la búsqueda de empleo como un empleo.Haz tu búsqueda una rutina
Uno de los grandes problemas cuando no hay empleos es que se pierde la rutina diaria, esto afecta de manera física y psicológica al profesionista. Por ello, la primera recomendación es hacer de la búsqueda de empleo una rutina.
“Es importante levantarse diariamente a una hora específica, bañarse, vestirse y comenzar la búsqueda”, asegura Álvarez. Para evitar contratiempos y malos hábitos, se recomienda lo siguiente:
• Delimita horarios para dormir y levantarse.
• Organiza tu agenda.
• Organiza la información y tu CV de acuerdo al puesto que buscas.
• Limita tus horarios para buscar empresas y enviar solicitudes.
• Prepara tus entrevistas de trabajo.
• Hazlo diario.
Actualiza tu lista de contactos
¿Sabías que entre el 60 y 80% de las ofertas de trabajo no se publican? Así es, éstas son ocupadas por recomendaciones y contactos. Ante ello, mantener en orden la lista de contactos podría ayudarte a encontrar alguna opción laboral más fácilmente.
Contrario a lo que muchos harían, hablar sobre tu situación e informarle a tus amigos sobre tu desempleo aumenta las posibilidades de encontrar trabajo en menos tiempo, así que evita tener pena o inseguridad al respecto y háblalo, podría beneficiarte.
Expande tus horizontes laborales
Es momento de hacer un cambio significativo. Analiza tu mercado y la situación de tu profesión, de esta forma podrás saber qué otra opciones te convienen agregar a tu lista de habilidades y conocimientos.
Recuerda que no necesariamente tiene que ver con tu carrera. Una de las mejores opciones es agregar habilidades, estas podrían beneficiar tu búsqueda de empleo.
“Las empresas buscamos candidatos 360, éstos que no sólo son especialistas en un sector, a las empresas nos interesa encontrar gente que el día de mañana pueda moverse a otros lugares sin duda alguna”, comenta la experta.
Cuida tus finanzas personales
Sabemos que una de las mayores preocupaciones al quedar desempleado es el dinero. Lo primero que debes hacer es estar consciente que este dinero debe durarte de seis a 18 meses, así que necesitas una estrategia para lograrlo.
1. Como desempleado tienes derecho a tu AFORE, se recomienda que investigues tu situación y que solicites tu seguro de desempleo.
2. Investiga qué otras opciones te ofrece el gobierno como seguro de desempleo.
3. Habla con bancos o instituciones financieras. Es importante que notifiques a tiempo de tu situación de desempleo, se te recomienda investigar los procesos de cada una de estas instancias, así podrás evitar incremento de deuda.
4. Limita tus gastos mensuales, asegúrate de cubrir las necesidades básicas.
5. Destina dinero para la búsqueda de empleo, toma en cuenta gastos de papelería, transporte y comidas.
6. Destina dinero para tu uso personal, recuerda que mantener tu vida social activa es importante para tu autoestima, por ello debes asignar un presupuesto pequeño para alimentarla.
Lo más importante, ten una actitud positiva
“Las cosas no pasan por que algo mejor va a pasar. Las cosas pasan para sacar lo mejor de ellas (…) la felicidad no sólo es uno estado de ánimo, la felicidad es la suma de todos aquellos momentos positivos a lo largo del día, es llegar a la cama y pensar: valió la pena”, asegura la experta.
Ante ello, es importante recobrar la actitud, habla con amigos, expertos, colegas que puedan ayudarte a superar tu estado de ánimo. Recuerda que la actitud es muy importante para la búsqueda de empleo.
¿Por qué un blog personal?

El asalto a la última frontera publicitaria

Este último fin de semana vi dos partidos de fútbol en televisión, uno detrás de otro. La señal de ambos vino a través de la web, y los vi perfectamente, sin prácticamente ningún corte ni interrupción y con una calidad aceptable, a pesar de estar en una zona rural. Hace unos pocos años, esta posibilidad suponía una opción prácticamente imposible. En el camino, varios factores: un incremento notable del ancho de banda disponible, un cambio en el parque doméstico de televisiones hacia modelos con mucha mayor y más sencilla capacidad de conectividad, y algunos proveedores de contenidos que se han decidido a explorar ese mercado – o en mi caso, de ofrecérmelo como opción.
La publicidad que pude ver en los intermedios de los partidos, sin embargo, fue completamente convencional. ¿Qué podría hacer Google con esos contenidos y espacios publicitarios si aplicase las tecnologías de personalización y gestión que lleva muchos años mejorando en la web? ¿Cuánto podría valer ese mercado publicitario si lo sacásemos de su particular prehistoria – el mismo anuncio para todo el mundo y emitido de manera completamente unidireccional – y lo trajéramos a la realidad del siglo XXI? ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar los anunciantes por un nivel más elevado de calidad y por un abanico diferente de posibilidades vinculadas a esos impactos? ¿Qué alcance podrían dar a esas negociaciones proveedores capaces de pensar en términos globales, no únicamente restringidos a un país determinado? Las conversaciones entre Google y la NFL podrían estar restringidas a un producto como el Sunday Ticket, relativamente restringido a unos dos millones de clientes de los que aproximadamente un tercio son locales comerciales como bares y cafeterías, o podrían tal vez llegar a tener un alcance mucho mayor.
Con el progresivo despliegue de fibra hasta un número creciente de hogares, y desarrollos como Chromecast, un dispositivo sencillo y de tan solo $35 al alcance de cualquiera, en pleno lanzamiento exitoso, un acuerdo con la NFL daría a Google definitivamente la posibilidad de dar un golpe de mano importante al mercado de la publicidad en televisión, y llenaría de especulaciones muchos otros mercados en torno a contenidos como la Liga española, la Premier League inglesa, el Calcio italiano o la Bundesliga germana.
La web ya es el segundo canal en inversión publicitaria tras la televisión. ¿Podemos llegar a imaginarnos el cataclismo que supondría que los míticos anuncios de la Super Bowl pasasen a ser de repente gestionados por una empresa como Google? ¿Estamos ya a punto de ver el primer asalto serio a la última gran plataforma publicitaria convencional? E.Dans
lunes, 16 de septiembre de 2013
¿Piensas como emprendedor?

Más allá de tus habilidades, es importante que tengas una mentalidad de éxito que te indique que todo es mejorable o modificable.
Los emprendedores son un grupo curioso: Vienen en todos los
tamaños, formas, géneros y personalidades. Muchas veces se despiertan al
amanecer, pero generalmente son los últimos en abandonar la oficina.
Usan aplicaciones para ser más productivos, interactúan con toda clase de gente y son extremadamente curiosos.
Cuando un emprendedor es realmente bueno, también hace que los demás nos preguntemos si vale la pena madrugar y nos motiva a hacerlo. La reconocida empresaria, inversionista y personalidad mediática Ingrid Vandervelt, los define de esta manera: “Los emprendedores son rompedores de barreras cuya visión optimista del mundo, combinada con el pensamiento creativo, les permite enfrentar los mayores retos”.
¿Suena demasiado loco? Bueno, en realidad ésa es la intención. Más allá de lo que hace un emprendedor existe una mentalidad que los hace creer que hasta lo que parece imposible es posible; más allá de las listas de pendientes, hay una forma de pensar que funciona como motor para actuar en contra del mundo.
Si piensas de esta manera, las posibilidades de que triunfes haciendo lo que quieres son muchas. Por eso, te compartimos cinco formas de pensar que son comunes en los grandes emprendedores, ¿las tienes?:
1. Te gusta sentirte como un niño
Los emprendedores tienden a actuar como los niños en una juguetería. Nada está fuera de su alcance y su curiosidad es contagiosa.
Cuando le pedí a la CEO de Guide, Leslie Bradshaw, que me explicara por qué prefería la mentalidad emprendedora en su vida, me respondió: “Conservo mi asombro infantil vivo. Me acerco al mundo con curiosidad, pasión, riesgo, tolerancia y fe –exactamente igual a como lo hacía cuando era niña. Las empresas más tradicionales para las que trabajé cuando salí de la universidad no adoptaban esta ideología, de hecho la desmotivaban”.
2. Te gusta pensar (o sabes) que puedes hacerlo mejor
La innovación presupone que todo puede mejorarse. Para los emprendedores, esta suposición es la fuerza motriz detrás de sus esfuerzos.
Jeremy Johnson, emprendedor y fundador de 2U, dice: “El tren de pensamiento de un emprendedor va así: ‘todo lo que me rodea fue inventado por alguien, y esa persona probablemente no sea más inteligente que yo’. Creemos que casi todo se puede mejorar de alguna manera. Empezamos a imaginar qué podría haber en lugar de lo que existe… el mundo es maleable y la mayoría de las reglas en realidad son guías a seguir”.
3. Eres típicamente optimista
Esto podría ser algo extremadamente obvio como para destacarlo, pero su importancia no se debe subestimar. Existen muchos emprendedores que tienen una predisposición negativa; pero podría afirmar que los que piensan de esta manera generalmente no llegan muy lejos. Dos cosas tienden a ocurrir: 1) se ganan reputaciones de pésimos jefes y líderes 2) sus negocios eventualmente fracasan debido a su profecía de auto fracaso.
Nota: Ser optimista es una mejor manera de mirar el mundo, así que hazlo por tu propio bien.
4. Te gusta romper reglas
Los emprendedores son naturalmente rompedores de reglas e inconformistas. Ésta es una actitud y una mentalidad. Meredith Fineman, CEP de FinePoint Digital PR, presenta un vistazo a lo que pasa por la mente de un emprendedor regularmente: “Se me dificulta relacionarme con las personas que esperan que termine la semana o dejar la oficina para ir a la Hora Feliz. Mi trabajo nunca se termina, ni quiero que termine. Eso no significa que nunca hago cosas sólo por placer, pero estoy construyendo mi propia vida y no estrechándola según las ideas y estándares de alguien más”.
5. Te adelantas a tu tiempo
Este último punto se acentúa en la época moderna, donde la tecnología es esencial para innovar. Como Vandervelt observa: “La tecnología ha sido el común denominador de todas las empresas que he empezado, desde la obtención de datos hasta las energías verdes. Creo que es un ecualizador y facilitador. Los emprendedores jóvenes y las startups necesitan enfocarse en escalar su empresa, entregar mejores y más rápidos resultados, y maximizar la productividad de su fuerza laboral. Todo esto puede apoyarse con la tecnología”.
Ya sea que estés considerando mojarte los pies como emprendedor primerizo o ya te encuentres en el camino, debes tener en mente que lo que piensas es tan importante como lo que haces. Pensar como emprendedor requiere una percepción única del mundo y una mentalidad que ayude a ver el mundo como posibilidades ilimitadas para mejorar y cambiar.
Cuando un emprendedor es realmente bueno, también hace que los demás nos preguntemos si vale la pena madrugar y nos motiva a hacerlo. La reconocida empresaria, inversionista y personalidad mediática Ingrid Vandervelt, los define de esta manera: “Los emprendedores son rompedores de barreras cuya visión optimista del mundo, combinada con el pensamiento creativo, les permite enfrentar los mayores retos”.
¿Suena demasiado loco? Bueno, en realidad ésa es la intención. Más allá de lo que hace un emprendedor existe una mentalidad que los hace creer que hasta lo que parece imposible es posible; más allá de las listas de pendientes, hay una forma de pensar que funciona como motor para actuar en contra del mundo.
Si piensas de esta manera, las posibilidades de que triunfes haciendo lo que quieres son muchas. Por eso, te compartimos cinco formas de pensar que son comunes en los grandes emprendedores, ¿las tienes?:
1. Te gusta sentirte como un niño
Los emprendedores tienden a actuar como los niños en una juguetería. Nada está fuera de su alcance y su curiosidad es contagiosa.
Cuando le pedí a la CEO de Guide, Leslie Bradshaw, que me explicara por qué prefería la mentalidad emprendedora en su vida, me respondió: “Conservo mi asombro infantil vivo. Me acerco al mundo con curiosidad, pasión, riesgo, tolerancia y fe –exactamente igual a como lo hacía cuando era niña. Las empresas más tradicionales para las que trabajé cuando salí de la universidad no adoptaban esta ideología, de hecho la desmotivaban”.
2. Te gusta pensar (o sabes) que puedes hacerlo mejor
La innovación presupone que todo puede mejorarse. Para los emprendedores, esta suposición es la fuerza motriz detrás de sus esfuerzos.
Jeremy Johnson, emprendedor y fundador de 2U, dice: “El tren de pensamiento de un emprendedor va así: ‘todo lo que me rodea fue inventado por alguien, y esa persona probablemente no sea más inteligente que yo’. Creemos que casi todo se puede mejorar de alguna manera. Empezamos a imaginar qué podría haber en lugar de lo que existe… el mundo es maleable y la mayoría de las reglas en realidad son guías a seguir”.
3. Eres típicamente optimista
Esto podría ser algo extremadamente obvio como para destacarlo, pero su importancia no se debe subestimar. Existen muchos emprendedores que tienen una predisposición negativa; pero podría afirmar que los que piensan de esta manera generalmente no llegan muy lejos. Dos cosas tienden a ocurrir: 1) se ganan reputaciones de pésimos jefes y líderes 2) sus negocios eventualmente fracasan debido a su profecía de auto fracaso.
Nota: Ser optimista es una mejor manera de mirar el mundo, así que hazlo por tu propio bien.
4. Te gusta romper reglas
Los emprendedores son naturalmente rompedores de reglas e inconformistas. Ésta es una actitud y una mentalidad. Meredith Fineman, CEP de FinePoint Digital PR, presenta un vistazo a lo que pasa por la mente de un emprendedor regularmente: “Se me dificulta relacionarme con las personas que esperan que termine la semana o dejar la oficina para ir a la Hora Feliz. Mi trabajo nunca se termina, ni quiero que termine. Eso no significa que nunca hago cosas sólo por placer, pero estoy construyendo mi propia vida y no estrechándola según las ideas y estándares de alguien más”.
5. Te adelantas a tu tiempo
Este último punto se acentúa en la época moderna, donde la tecnología es esencial para innovar. Como Vandervelt observa: “La tecnología ha sido el común denominador de todas las empresas que he empezado, desde la obtención de datos hasta las energías verdes. Creo que es un ecualizador y facilitador. Los emprendedores jóvenes y las startups necesitan enfocarse en escalar su empresa, entregar mejores y más rápidos resultados, y maximizar la productividad de su fuerza laboral. Todo esto puede apoyarse con la tecnología”.
Ya sea que estés considerando mojarte los pies como emprendedor primerizo o ya te encuentres en el camino, debes tener en mente que lo que piensas es tan importante como lo que haces. Pensar como emprendedor requiere una percepción única del mundo y una mentalidad que ayude a ver el mundo como posibilidades ilimitadas para mejorar y cambiar.
2 pasos para administrar tu tiempo

Si eres de los que posponen sus pendientes, esta técnica es para ti. Te ayudará a disminuir el estrés y a ser más eficiente.
¿Alguna vez has trabajado hasta tarde para cumplir con la fecha de entrega de un proyecto? La mayoría de los emprendedores lo ha hecho. Pero puedes reducir el estrés y preocuparte menos por las fechas límite si arreglas tu calendario, según la experta en administración del tiempo Elizabeth Grace Saunders y autora de Three Secrets to Successful Time Investment: Achieve More Success with Less Stress (Tres secretos para la inversión exitosa del tiempo: Logra más éxito con menos estrés).
La técnica de “carga frontal” se trata simplemente de agendar tus tareas más importantes al principio de la semana y dejar los asuntos no esenciales para el final. Esto te permite usar tu tiempo de manera más efectiva, dejando un ‘colchón’ para cosas inesperadas.
“Los expertos en administración de tiempo generalmente recomiendan dejar entre el 20 y el 25 por ciento del tiempo libre para acomodar urgencias”, dice Saunders. “Pero nadie quiere hacer eso; todos queremos maximizar el tiempo”.
Saunders dice que la técnica de carga frontal es un proceso de dos pasos:
1. Identificar prioridades
Primero, observa tu lista de pendientes y encuentra aquellos que son los más importantes. Éstos son las tareas que tienen una fecha límite de entrega o que son vitales para el crecimiento del negocio.
2. Enfócate en lo importante
Después, agenda las tareas importantes de tu lista de pendientes al principio de la semana. Por ejemplo, si tienes una presentación el jueves en la mañana, el trabajo de preparación debe aparecer en tu calendario el lunes en la tarde. Algo que tiene estar hecho para el viernes debe aparecer en tu calendario desde el martes en la tarde.
Saunders dice que hacer esto con tu semana te ayudará también a acomodar asuntos inesperados, los cuales siempre surgen. La cantidad de tareas importantes planeadas se irá reduciendo de lunes a viernes. Y al final de la semana podrás trabajar en los temas no críticos, como en los pendientes administrativos.
En el caso de que tengas algún proyecto que deba liberarse al principio de la semana, éste debe agendarse desde la semana anterior, según Saunders. La experta sugiere otorgar dos o tres días laborales a cada proyecto. Para proyectos más grandes, planea más tiempo dedicado a ellos.
“Cuando estaba escribiendo mi libro, apliqué la técnica de carga frontal en un punto de vista macro”, dice Saunders. Trabajando hacia atrás de su fecha límite, tomó el número de capítulos que había planeado y los dividió entre la cantidad de semanas que tenía para escribir.
“A propósito agendé mi fecha de entrega dos semanas antes, de manera que pudiera tener un colchón para terminar o hacer la edición final”, dice. “Las cosas siempre tardan más de lo que anticipas”. Saunders afirma que esta técnica te permite estar al corriente con los proyectos que toman más de lo esperado sin estresarte o trabajar en ellos durante la noche.
“Si nunca das un paso atrás y ves cómo todos tus pendientes se ajustan a tu calendario, no tendrás una percepción realista sobre cómo lo harás”, sostiene Saunders. “Ésta es una forma de darles a tus pendientes la capacidad de fluir durante el día sin producirte estrés”.
La Generación C: crea, contenido, conecta y comunica

Esta tribu digital evolucionó de ser consumidora digital a las 4 "C". Hoy son una generación con poderosa fuerza cultural y de coyuntura.
Aunque agencias como Nielsen ya habían documentado a este grupo, la Generación C estaba originalmente asociada con el consumo digital, de ahí la letra “C”, pero su evolución la ha convertido en una nueva y poderosa fuerza cultural y de coyuntura, ya que hoy la letra que los identifica tiene otros significados y otras implicaciones.
De acuerdo con una investigación de Think Insights, la Generación C hoy está más identificada con la búsqueda incesante de Creación, Contenido, Conectividad y Comunidad, es decir, son todos aquellos internautas que van un paso adelante del promedio y que ciertamente también están adelantados al tiempo e, incluso, a muchas marcas.
Y en un intento de segmentación, la misma investigación detalla 8 características propias de este grupo, que si bien no está bien delimitado en cuanto a sus rangos de edad o clasificación por género, sus especificaciones podrían suponer ser una gran ayuda para desarrollar, ejecutar o reconfigurar tu estrategia digital.
Es un estado de ánimo
La Generación C es un “mood”, es decir, estos usuarios se saben pioneros y se sienten bien al ser parte de la vanguardia tecnológica y digital. Un rasgo importante es que el 80% está conformado por los usuarios denominados Millenials, esos internautas que se hicieron mayores de edad con la llegada del nuevo milenio y que hoy son la principal audiencia de Facebook.Ser Generación C y sentirse Generación C es sinónimo de status, por lo que las marcas que busquen interactuar con ellos deben entender que su ser digital busca emociones y mejores estados de ánimo.
Necesitan expresarse
La generación de contenidos en las plataformas digitales y particularmente en las redes sociales es lo que más hacen los miembros de esta generación, ya que no se limitan a compartir, sino a crear, pues parte de su personalidad radica en la búsqueda de canales alternativos para expresar prácticamente todo.El 67% de los internautas ubicados en este segmento sube sus propias fotos a las redes sociales, y su contribución al mundo digital atraviesa por la creación de memes, videos y hasta “mashups” (contenidos híbridos).
Marcan tendencias
Si estamos hablando de que su mundo es online, sería obvio pensar que los tópicos tendencia de la mayoría de las plataformas se debe a que esta tribu digital es la que determina qué clase de contenidos serán los más populares.En Estados Unidos, por ejemplo, la presencia de esta tribu en la red generó gastos por 500,000 millones de dólares en un año. Además, el 85% cuenta con la aprobación de sus amigos para decidir qué comprar.
Definen a las redes sociales
La generación C define su identidad en la interacción social. Ellos son los que comparten, dan likes, comentan y retuitean mucho más que el resto de los usuarios.Son los internautas más activos y hasta cierto punto pueden ser considerados el termómetro de las redes sociales. Y la viralidad de un contenido es consecuencia de que a la mayoría de los miembros les gustó un material y lo compartieron.
Los encuentras en YouTube
Para darle una justa dimensión, de acuerdo con la investigación, la generación C consume el doble de videos que el resto de los internautas promedio, mientras que la probabilidad de que consuman menos televisión hoy es mayor de 40%.El 80% de la generación C con smartphone accede a YouTube desde su dispositivo móvil y esto lo convierte en el gran escaparate para las marcas dispuestas a generar contenido valioso, útil y capaz de ser compartible y viralizable por el potencial de esta tribu digital.
Siempre están conectados
Aquí, Think Insights es contundente: “literalmente, la generación C come, duerme y respira Internet a través de sus dispositivos móviles”.Basta echarle un vistazo a esta cifra. 91% de los integrantes de la generación C duerme con su smartphone a lado.
Usan todas las pantallas
El precio de los planes de datos disminuye mientras la conectividad aumenta. Y esto se traduce, según la agencia, en un altísimo potencial en el consumo de videos móviles.Además, la generación C accede a YouTube desde sus smartphones u computadores de escritorio en la misma proporción, aunque año con año, el tiempo que gastan desde sus smartphones en YouTube ha ido aumentando en 74%.
Pondera relevancia y originalidad
Se trata de una tribu muy crítica y muy exigente. Valora mucho las conversaciones relacionadas con sus propios intereses. Su destreza digital es una cualidad y es por eso que si van a estar en todos lados es porque siempre habrá algún contenido digno de consumirAl 39% no le molestan los anuncios publicitarios si les resultan relevantes y ofrecen algo más que sólo un anuncio. Y he ahí la gran oportunidad, ya que al ganarse a un integrante de la Generación C, se estará ganando un público mucho mayor en potencia.
NUMERALIA
80% de los miembros de la Generación C son millenials.67% sube sus propias fotos y contenidos a las redes sociales.
85% cuenta con la aprobación de sus amigos para decidir qué comprar.
Un miembro de la Generación C consume el doble de videos que un internauta promedio.
El 80% de la generación C con smartphone accede a YouTube desde su dispositivo móvil.
91% de los integrantes de la generación C duerme con su smartphone a lado.
Al 39% no le molestan los anuncios publicitarios si les resultan relevantes.
74% crece su consumo de YouTube año con año.
jueves, 12 de septiembre de 2013
www.drop-point.com invitada a las ferias tecnólogicas


Visítanos en el Stand 16 del eShow Madrid 2013
25 y 26 de Septiembre en IFEMA

¿Qué es drop-point?
drop-point.com es un servicio de consigna inteligente y automatizada que facilita las entregas y recogidas de sus envíos. El mensajero entrega la mercancía en la consigna automática que seleccione el cliente donde dispondrá del máximo horario para su recogida.
¿Cómo funciona un drop-point?
El mensajero introduce una clave numérica de seis dígitos asociada al
envío que al validarse abre uno de los cajones del armario para que
pueda introducir el paquete. Cuando el mensajero cierra la puerta del
cajón el cliente recibe un email y un SMS notificándole que ya
puede pasar a recoger su envío junto con la clave que le abrirá el cajón
correspondiente. Todo el proceso, tanto de entrega como de recogida, queda grabado por una cámara para mayor seguridad.
¿Dónde podemos encontrar un drop-point?
En lugares con el horario comercial más amplio como pueden ser comercios 24 horas, farmacias 24 horas, centros comerciales, etc.
¿De qué forma se le notifica al cliente que tiene un envío pendiente de recogida?
Mediante un SMS y un email en el que se incluye el nombre del
remitente del envío, la dirección, horario de apertura del comercio y la
clave que necesita para su recogida.
¿Y si el envío consta de varias cajas y necesita múltiples cajones del armario?
Los armarios pueden tener cajones de diferentes tamaños por lo
que si no cabe en el primer cajón asignado, el mensajero podrá indicar
en el momento de la entrega que el envío necesita más cajones o de mayor
tamaño de forma que se le irán proporcionando tantos como necesite. En
el momento de la recogida por parte del cliente todos los cajones
asignados a ese envío se le abrirán al cliente para que pueda recoger su
mercancía.
¿Se puede usar otro modelo diferente de armario?
La tecnología drop-point.com se puede adaptar en cualquier diseño de armario, con tantos cajones y del tamaño que necesite dependiendo de las necesidades de cada cliente.

¿Se puede grabar la imagen del cliente para mayor seguridad?
Tenemos como accesorio una nueva cámara frontal con gran angular
para grabar de frente al usuario en diferentes momentos de la operación
de entrega y recogida de paquetes. Todas las grabaciones que realiza el
sistema se eliminan a los 30 días, deben estar registradas en un fichero
de la Agencia Española de Protección de Datos y se debe informar con un
cartel al usuario que está siendo grabado.
¿De qué forma el mensajero puede cargar un gran número de envíos en el consigna en el menor tiempo?
Drop-point incorpora un lector de códigos
bidimensional para facilitar la entrega de los envíos. El mensajero tan
solo debe acercar el código del paquete al lector y automáticamente se
le abrirá el cajón que se adapta a las dimensiones de su envío. De igual
forma, el destinatario recibirá por email una clave numérica y un
código QR que podrá usar con su móvil para acercarlo al lector y
realizar la recogida.
¿Qué es lo que enfoca la cámara cenital que lleva incorporada el armario?
La cámara se sitúa en ángulo cenital sobre el armario para grabar la entrada y salida de paquetes de forma que se pueda verificar tanto el proceso de entrega como de recogida de un envío.
No se graba ninguna zona que no sea la inmediatamente cercana al
armario. La cámara lleva incorporados LEDs infrarrojos para mejorar su
visibilidad tanto de día como de noche.
A continuación incluimos un vídeo de ejemplo de una entrega y una recogida del mismo envío:
A continuación incluimos un vídeo de ejemplo de una entrega y una recogida del mismo envío:
¿Qué ocurre si al destinatario se le olvida la recogida de su envío?
Pasado un número determinado de días se le
recordará al destinatario que tiene un envío pendiente de recogida
mandando un nuevo email con todos los datos necesarios.
¿Qué ocurre si definitivamente no se recoge el envío?
Cuando un envío cumple el número máximo de días de
permanencia en un armario se le notifica a la empresa de transporte que
debe realizar el retorno de dicha mercancía y se le proporciona una
nueva clave que permita la recogida.
Para saber más sobre drop-point.com por favor, póngase en contacto con nosotros en el correo:
contacto@drop-point.com
contacto@drop-point.com
drop-point.com es una marca registrada de Servipau S.L.
Internacional Express
P.I. Salinetas, C/ Carrasqueta, 25
Petrer 03610 (Alicante) Tlf: + 34 96 537 19 62
Internacional Express
P.I. Salinetas, C/ Carrasqueta, 25
Petrer 03610 (Alicante) Tlf: + 34 96 537 19 62
miércoles, 11 de septiembre de 2013
3 tips para ser más productivo en el trabajo

Si quieres hacer más en menos tiempo debes evitar las distracciones, maximizar las interrupciones y ver hacia el futuro.
Por Jason W. Womack
Trabajé con el fundador de una empresa que descubrió que las tres reuniones diarias que tenía con su equipo clave, su mentor de negocios y un proveedor nuevo estaban impactando negativamente su habilidad para ver a futuro. Estas reuniones siempre se enfocaban en temas actuales, en situaciones del pasado y no hablaba lo suficiente acerca de oportunidades venideras y cómo prepararse para ellas. Aunque hacía muchas cosas en un solo día, en cuanto eliminó esas juntas, su horario se hizo mucho más productivo.
Elige lo que podrías llamar como un “día típico” dirigiendo tu negocio y descríbelo detalladamente en un papel y fíjate cuándo te distraes. Una vez que tengas en claro cuál es tu rutina, toma nota de estas tres técnicas que te ayudarán a enfocarte, priorizar y trabajar más inteligentemente:
1. Usa sabiamente los lapsos de 15 minutos
La primera distracción más persistente que encuentro en los emprendedores es volver a pensar en una tarea en la que pensaron antes. Siempre son las pequeñas cosas las que nos distraen. Quizá pensaste en hacer una cita con el doctor, o necesitas cambiar tu impresora; tal vez hay una decisión financiera que has estado posponiendo para cuando tengas “más tiempo”. Acéptalo: nunca tendrás más tiempo.
Por eso, deshazte de estas tareas. Durante la siguiente semana lleva una lista de las tareas que pueden ser completadas en 15 minutos. En una semana normal, mis clientes suelen llegar con entre 10 y 20 acciones. Tener consciencia de cuáles son estas tareas te ayudará a resolverlas en ‘tiempos muertos’ como cuando esperas a que empiece una junta, en lugar de perder tus minutos viendo Facebook o fotos en Instagram.
2. Maximiza tus interrupciones
El segundo mayor impedimento de la productividad son las interrupciones. No es darle un vistazo a un mensaje de texto, leer un email o responder a una pregunta de alguien de tu equipo lo que más absorbe tiempo; sino el tiempo que necesitas para regresar a estar concentrado.
Ésa es la razón por la que debes maximizar tus interrupciones. Guarda tres o cuatro cosas que quieras hablar con alguien la siguiente vez y pídele a tu equipo que lo hagan con todas las personas con las que hablan o envían un email. Obviamente, si algo es urgente no esperes. Pero estarás realmente sorprendido cuando notes cuántas de estas interrupciones no son cosas urgentes.
Por ejemplo, este mes, mientras estaba en un paseo ciclista por Colorado, recibí un email de un miembro del equipo que necesitaba cinco preguntas respondidas para el final de la semana. Me interrumpió una sola vez, en lugar de cinco separadas y pude responder a todas sus interrogaciones en una sesión de trabajo al final del día.
3. Ve hacia el futuro
Para ser productivo debes mirar hacia el futuro. Abre tu calendario digital y ve hacia 90 días. En 300 a 500 palabras describe qué metas personales, profesionales y de salud deberías haber alcanzado. Hazlo nuevamente con una visión de 180 días y 365 días a partir de la fecha actual. Esta práctica te brinda un mayor objetivo hacia el cual trabajar, lo que te mantendrá motivado y enfocado.